miércoles, 25 de octubre de 2017

El Reportaje -Alberto-

Récord de radiaciones de CO2
Resultado de imagen de co2

Las emisiones de CO2 marcaron un nuevo récord en 2010: 10.000 millones de toneladas.


La crisis financiera no ha 
 reducido las emisiones de CO2                                                                      
 en el planeta. Tras una ligera caída                   .
 de las mismas en 2009 se ha 
 retomado la tendencia al crecimiento
 en 2010 hasta que el año pasado
 llegó a los 10.000 millones de
 toneladas. Son los datos de un
 análisis científico presentado en
 la revista Nature Climate Change.
 Las emisiones globales de dióxido
 de carbono han aumentado un 49%
 en las últimas dos décadas.

El crecimiento hay que apuntárselo
 tanto a los países desarrollados
 como a los países en desarrollo,
 o algunos de ellos.
"El impacto de la crisis financiera
 de 2008-2009 en las emisiones globales
fue breve debido a los fuertes
 incrementos en las economías
 emergentes, al retorno al crecimiento
 de las emisiones en los países
 desarrollados y al incremento 
de la intensidad de los combustibles
fósiles en la economía mundial"

Los países desarrollados en su
 conjunto redujeron sus emisiones
 en 2008 y en 2009 pero las
 aumentaron en 2010.La caída
 de las emisiones en 2009 fue
 demasiado breve e incluso la floja
 recuperación económica de 2010 nos
 ha puesto de nuevo en la trayectoria
 de altas emisiones. Ahora se está
 cerrando la oportunidad de evitar
 un cambio climático a niveles peligrosos.

Los países desarrollados siguen
 externalizando parte de sus emisiones
 a las economías emergentes a través
 del comercio internacional. El caso
 británico es un ejemplo: el CO2 generado
 por el uso de combustibles fósiles
 creció un 3,8% en 2010, pero aun así, el
 Reino Unido se situó un 14% por debajo
 de su nivel de 1990. Esto significa que
 las emisiones británicas, contando el
 CO2 generado para producir gran parte
 de los bienes que se consumen en el país,
 están ahora un 20% por encima del nivel
 de 1990.

                      

martes, 24 de octubre de 2017

El Reportage - Samuel

El Universo no debería existir

La física moderna investiga la razón por la cual la antimateria no destruyo el universo en el principio de sus tiempos.


Durante el Big Bang se genero una igual Sin embargo, añade el frustrado investigador,
cantidad de materia que de antimateria, al "debe haber una asimetría en algún lugar
ser iguales, pero con cargas eléctricas aunque, sencillamente, no conseguimos.
opuestas se destruyen en el momento de encontrar dónde está la diferencia".
entrar en contacto.Sin embargo, de alguna
manera, la materia pudo imponerse sobre Si no, habrá que seguir buscando la razón
la antimateria. por la que la antimateria no nos destruyó
justo después del Big Bang.
Para explicar este hecho los físicos     suponen que, en algún lugar, debe haber alguna diferencia más entre la materia normal y la antimateria, algo aparte de la simple carga eléctrica.                             Un equipo de físicos del CERN (laboratorio europeo de Partículas) ha llevado a cabo la medida más precisa del momento magnético de una antipartícula del protón, una medida de cómo reacciona una partícula ante una fuerza magnética, y han encontrado que es exactamente la misma que la del protón.                   "Todas nuestras observaciones -explica Christian Smorra, físico del CERN en el experimento Baryon-Antibaryon Symmetry Experiment - han encontrado una igualdad perfecta entre materia y antimateria, y esta es la razón por la cual el Universo no debería existir" . Sin embargo, añade el frustrado investigador, "debe haber una asimetría en algún lugar aunque, sencillamente, no conseguimos encontrar dónde está la diferencia".

lunes, 23 de octubre de 2017

La primera página de un periódico (-G)

(Pues aquí van los deberes. Página 37 "Escribe y revisa")



1.Breve comentario sobre los deseos que he escogido
"La gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar"
Bastante de acuerdo , actualmente se tiene una sensación de que el trabajo ES tu vida, cuando solamente debería ser un ingrediente más en el plato (Y lo digo porque, aunque ir al insti no sea un trabajo, se siente como lo antes descrito, toda tu vida).

"El aire estará limpio de todo veneno"
¿Mejor calidad de vida gracias a un aire más limpio? Gracias. ¿Menos problemas medioambientales gracias a que no nos cargamos seres vivos por el aire, de manera que las cosas no se van aún peor debido a un posible desequilibrio entre formas de vida autótrofas y heterótrofas? Pase y tome asiento, ahora le llevo unos aperitivos, es bienvenido. (Si algo se sabe es que el aire de ciudad/contaminado provoca que los telómeros de los cromosomas o sean más cortos o se acorten antes).

"se incorporará a los códigos penales el delito de la estupidez"
Si el motivo de idiotez no es provocado por algún tipo enfermedad, me parece bien, ayudaría de forma considerable a la progresión del ser humano. Solo tomaría como válida la consideración de la estupidez de alguien en función de su lógica y sentido común.


2..Contradicciones y coincidencias de titulares de prensa y los deseos de Eduardo Galeano
· Coincide a medias el deseo de gente no blanca gobernando. (Evo Morales siendo el primer presidente indígena  de Bolivia)
· Se contradicen el deseo de un aire limpio y el récord en emisiones de CO2 el 2010.
· Coincide el deseo contado en el punto anterior anterior a este con el deseo de los ingenieros de hacer coches sin emisiones (noticia de 2015).
· 24 millones de latinoamericanos escaparon al hambre en 12 años el 2014, concuerda en cierto modo
al deseo de que no se prive de la comida (eso si con "escapar al hambre" se refiere a a que ya no tienen hambre)
·824 millones de personas pasando hambre en el mundo actual es una contradicción flagrante del deseo a que no haya hambre y que la comida no se trate de un negocio.

3.Mis deseos para el futuro.
Más inversión en energías renovables por parte de los ciudadanos normales y los estados, por aquello de no cargarnos el planeta en el que vivimos. esto se puede complementar con darle más importancia a la exploración espacial, por aquello de podernos ir a otro planeta si nos cargamos el nuestro.
Parece que soy un hombre de ciencias.

viernes, 20 de octubre de 2017

¡Mirad qué guay esto!

http://www.lavanguardia.com/vida/20171019/432181498658/respuesta-matematicas-nino-siete-anos.html?utm_campaign=botones_sociales&utm_source=facebook&utm_medium=social

Por eso muchas veces, os diré que vuestras respuestas son correctas chicos , siempre matizando que es probable que no concuerden con la mayoría, pero eso no significa que no sean correctas.

Espero que lo entendáis.
Ana

martes, 17 de octubre de 2017

Orígenes de expresiones .

Buenas a todos, 
De estas expresiones que hoy os pongo aquí, ya me diréis cuál es la que os parece más bonita.
Gracias, Ana .
-«Irse a la porra»
El sargento mayor de cada Tercio de Flandes, la unidad de élite de los ejércitos Habsburgo en el siglo XVI y XVII, dirigía los compases de sus hombres moviendo un gran garrote, una especie de antecedente de la batuta de orquesta que recibía el explícito nombre de porra. Cuando una columna en marcha hacía un alto prolongado, el sargento mayor hincaba en el suelo el extremo inferior de su porra distintiva para simbolizar la parada. Los soldados arrestados debían permanecer sentados en torno a la porra que el sargento había clavado al principio. Eso equivalía por tanto a «enviar a alguien a la porra» como sinónimo de arrestarle.
-«Meterse en camisa de once varas»
Intentar hacer algo demasiado complicado para nosotros. La camisa o cortina es la denominación medieval de un lienzo de muralla, espacio entre dos torres. Y las varas eran una unidad de medida por lo que once varas son unos diez metros lo que implicaba una muralla demasiado alta para ser tomada.
-«Dejar en la estacada»
Procede de los obstáculos hechos con estacas afiladas que se colocaban para impedir el avance sobre las líneas enemigas. La infantería usaba estos obstáculos para frenar en seco a la caballería.
-«No hay moros en la costa»
Tras la Reconquista, las costas de España estuvieron dos siglos sometidas a la piratería, hasta tal punto que se decía que un pueblo se acostaba normal y se despertaba desierto, con los hombres muertos, y las mujeres y los niños esclavizados de camino a los puertos piratas del norte de África. Para evitar tales ataques, pues los moriscos expulsados conocían la zona e indicaban dónde y cómo atacar, se trasladaron los pueblos al interior y se colocaron vigías en las costas. Cuando no había moros en la costa significaba que no había peligro.

-«Meterse en camisa de once varas»
Intentar hacer algo demasiado complicado para nosotros. La camisa o cortina es la denominación medieval de un lienzo de muralla, espacio entre dos torres. Y las varas eran una unidad de medida por lo que once varas son unos diez metros lo que implicaba una muralla demasiado alta para ser tomada.